Programa de la Asignatura


UNIVERSIDADNACIONAL DE LA PLATA
FACULTADDE BELLAS ARTES
DEPARTAMENTODE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y SOCIALES

LENGUAJEVISUAL II

ProfesorTitular Ordinario Concursado: Raúl O. Moneta Aller
Programa correspondiente al Ciclo lectivo: 2012

La Asignatura LENGUAJEVISUAL 2 corresponde al segundo año de las Carreras: 
  • Diseño en Comunicación Visual
  • Profesorado y/o Licenciatura en Artes Plásticas en todas sus orientaciones.
  • Profesorado y/o Licenciatura en Historia de las Artes Plásticas
Parasu cursado se requiere la aprobación de Lenguaje Visual 1
Modalidad teórico-práctica.
Sistema de promoción directa. 
Carga horaria semanal de cuatro (4)horas reloj.
Régimen de dictado de la asignatura:anual.


  • Objetivos generales de la asignatura

    1. Promover en los/las estudiantes el despliegue de su propia singularidad discursiva a través de prácticas analíticas y de realización visual.
    2. Estimular en el/la estudiante el reconocimiento de los componentes del lenguaje visual ejercitados en el nivel anterior, destacando su articulación con la producción de sentidos, tanto en la obra propia como en la de sus pares, en la de artistas reconocidos, o en las que se incluyen en su entorno cotidiano.
    3. Aportar a los/las estudiantes los elementos procedimentales inherentes a las técnicas de realización visual necesarios en función de las cualidades estilísticas que conciernen a la/s propuesta/s discursiva/s que se propongan desarrollar.

  • Objetivos específicos de la asignatura

    1. Ejercitar el análisis de los modos de representación visual para facilitar la comprensión de su potencialidad expresiva.
    2. Comprender en conjunciones estilísticas particulares su capacidad de transmitir connotaciones específicas más allá de los temas o motivos abordados en la imagen
    1. Favorecer la comprensión de los principales grupos de operaciones y figuras retóricas, y las posibilidades comunicacionales que ofrecen sus múltiples articulaciones.
    2. Estimular la valoración del aporte brindado por los géneros o registros discursivos visuales estabilizados históricamente como estrategia de reconocimiento, desarrollo u optimización de la propia modalidad discursiva
    1. Instruir / asesorar a los/las estudiantes sobre las técnicas (selección de procedimientos, materiales y soportes) necesarios a partir de los requerimientos que la realización de la imagen demande en cada caso (en función de la connotación buscada).

  • Metodología de trabajo
La metodología planteada para laasignatura se centra en el tratamiento teórico de cada uno de los tópicosplanteados en el apartado “Contenidos” de este programa, y que implica dosinstancias: la primera (puesta en obra por el Profesor titular de la materia)de corte analítico que incluye la contextualización del tema en la problemáticade lo visual, y el despliegue de éste, con análisis de obras de autoresreconocidos y producciones de estudiantes de cohortes anteriores; la segunda(conducida por los docentes encargados de cada comisión), en las que serecupera el tratamiento teórico para dejar lugar al centramiento en lapráctica; así se procede a la ejecución individual o grupal de las consignasorales o escritas de análisis y reflexión específicas sobre ejemplos, parallegar a las de producción visual subjetiva. En atención a esta modalidad, losdocentes se ocupan según el caso de guiar, coordinar, o llevar adelante elseguimiento y evaluación de aprendizajes de las etapas expuestas - alternativamentepública o personal para atender los niveles sintácticos, semánticos ypragmáticos específicos de las producciones -, hasta la instancia de evaluaciónformal parcial y final, donde  se procedea la calificación.

Esta alternancia de tratamientosteóricos y prácticos de cada tópico conlleva siempre la recuperación de losanteriores, de modo de integrar progresivamente los saberes en beneficio de lasproducciones personales a lo largo del ciclo. Colabora a este fin la evaluacióninformal continua que realizan todos los integrantes de la cátedra, la que seformaliza en los encuentros periódicos durante el ciclo, a partir de los cualesse realizan los ajustes necesarios.


  • Régimen de promoción
La asignatura se inscribe en el régimende promoción directa, debiendo el/la estudiante aprobar las evaluacionesformales periódicas que comprenden: a) la entrega de la totalidad de lostrabajos prácticos solicitados por cada unidad temática; y b) un coloquio breveen correspondencia con la instancia antes mencionada. La calificación mínimapara la aprobación de cada evaluación formal parcial es de 6 (seis) puntos.Completa este régimen el cumplimiento de la asistencia, que deberá alcanzar el80% del total de las clases por desarrollo de cada unidad temática.

En caso de desaprobación de lainstancia de evaluación formal parcial se contempla la oportunidad de una fechade recuperatorio.

  • Modalidad de evaluación

La evaluación de aprendizajes en lainstancia de entrega de los trabajos prácticos se centra en cuatro aspectos: a)presentación de la totalidad de los prácticos solicitados en tiempo y forma(salvo casos debidamente fundamentados); b) correspondencia con la consigna,tanto en sus aspectos conceptuales y procedimentales como en los que conciernena los de realización; c) consideración de las evaluaciones formuladas por el/ladocente durante el seguimiento continuo de la/s producción/es; d) disposiciónpersonal para superar los aspectos débiles y optimizar los fuertes de su propiaproducción.

En lo que refiere a la instancia delcoloquio, la evaluación de aprendizajes se focalizará en cuatro factores: a)correspondencia en la formulación de las respuestas según lo solicitado; b)dominio de lenguaje técnico apropiado; c) claridad en la exposición de losaspectos teóricos del tema y de éstos en relación a su propia producción y/o desus pares.  d) capacidad de reflexióncrítica sobre la producción propia o ajena.

  • Contenidos

Unidad 1. Los modos derepresentación visual en articulación.

1.1.  De la visión al lenguaje visual:lecturas del texto visual. Fundamentos del lenguaje visual como resultante deun entramado social.

1.2.  Capacidad connotadora de los modos derepresentación de la imagen.

1.3.  El lenguaje verbal /el lenguaje visual.Particularidad de la imagen frente a la palabra en la transmisión deconnotaciones.

1.4.  Alteración del nivel expresivo de laimagen según las combinatorias de los modos de representación puestas en obra.Énfasis, neutralización u oposición de las manifestaciones temáticas y losmotivos elegidos en las producciones visuales.

Bibliografía

Arnheim,R.: Arte y percepción visual. Madrid, Alianza, 1984.

Dondis,D.: La sintaxis de la imagen. Barcelona, G.G., 1976.

Dorfles,G.: Símbolo, comunicación y consumo. Barcelona, Lumen, 1967.

Gombrich,E. et altri: Arte, percepción y realidad. Barcelona, Paidós,1973.

Hesselgreen,S.: Los medios de expresión en la arquitectura. Madrid, Alianza, 1980.

Ivins,W.: Imagen impresa y conocimiento. Barcelona, G.G., 1975.

Kandinsky,V.: De lo espiritual en el arte, Barcelona, Paidós, 2003.

Kepes,G.: El lenguaje de la visión. Buenos Aires, Infinito.

Scott,W.: Fundamentos del diseño.

Moneta, R.; Anguio, B.; Burré, M.;Crespo, R.; Barrios, M.: ‘Grados de iconicidad y retórica de la imagen’.Artículo. En Revista Arte e Investigación N° 2 - Fac. Bellas Artes –U.N.L.P. Publicación con referato. 1997.

Moneta, R.; Anguio, B.; Burré, M.:‘Aportes para la enseñanza del Lenguaje Visual’. Artículo. En Revista Arte eInvestigación N° 2 - Fac. Bellas Artes – U.N.L.P. Publicación con referato.1999.

Unidad 2. Los estilos y el estilo enla Imagen.

2.1.Los estilos como particular conjunción de los modos de representación enlas 

      imágenes. Reconocimiento de la capacidad connotadora de los

       estilos históricos. Los estilos de las vanguardias: sus combinatorias yconnotaciones    específicas.

2.2. El estilo personal en ‘losestilos’. Las articulaciones singulares de autor en las regularidades de losestilos.

2.3. La reinterpretación estilísticacomo estrategia de indagación de la propia singularidad discursiva.

Bibliografía

Barnicoat,J.: Los carteles: su historia y su lenguaje. Barcelona, G.G., 1972.

DeMichelis, M.: Las vanguardias artísticas en el Siglo XX. Córdoba, EdUnC,1968.

Lucie-Smith,E.: Movimientos en el arte desde 1945. Buenos Aires, Emecé, 1994.

Maenn,P.: Art Decó 1920-1940. Barcelona, G.G..

Moneta,R.; Burré, M. y Anguio, B.: Hacia una resignificación de la palabra estilo. Publicación enActas de  E.N.I.A.D 2001. Secretaría deCiencia y Técnica de la Fac.de  Bellas Artes - La Plata- FBA/UNLP. Publicación con referato.

Pevsner,N.: Pioneros del diseño moderno. Buenos Aires, Nueva Visión.

Steimberg,O.: "Género, estilo, género: diez proposiciones comparativas", BuenosAires, Atuel, 2004 (1993).

Stelzer,O.: Arte y fotografía. Barcelona, G.G., 1981.

Unidad 3. Retórica de la imagen.

3.1.Recuperación de la retórica clásica en las producciones visualescontemporáneas.

3.2.Los grupos de operaciones retóricas: adjunción / supresión / sustitución /intercambio.

3.3.Las figuras retóricas: su aporte a la producción de sentido en la imagen.

Bibliografía

Barthes,R.: “Retórica de la imagen” y “La imagen fotográfica” en La semiología.Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1970.

Durand,J.: “Retórica de la imagen publicitaria” en Análisis de las imágenes.Barcelona, Ediciones Buenos Aires, 1982.

Grupoµ: Tratado del signo visual. Madrid, Cátedra, 1993.

Metz,C.: “Metáfora/Metonimia”: el referente imaginario” en Psicoanálisis y cine.Barcelona, G.G., 1979.

Moneta,R. et altri: Arte y cultura nacional. Buenos Aires, Cebolla devidrio, 1985.

Moneta,R., Anguio, B. y Burré, M.: ‘La retórica en laenseñanza del lenguaje visual’. Publicación en Actas de  E.N.I.A.D. 2003.

Penninou,G.: Semiótica de la publicidad. Barcelona, G.G., 1984.

Unidad 4. Géneros discursivos de laimagen.

4.1.Los géneros como registros estables de configuración de los discursos visuales:

       permanencia y transformación de losgéneros discursivos; su jerarquización en el 

       tiempo.

4.2.Configuración retórica de los géneros discursivos dramático, fantástico,humorístico y

       decorativo.

4.3.Potencial del estudio de los géneros para la expansión de las posibilidades

       comunicacionales de la propia producciónvisual.

Bibliografía

Bajtín,M.: Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2002.

Hierro,F.: Cuestiones de género. Madrid, Merengue, 1989.

Krol, R.: Los géneros discursivos. Amsterdam, TheMechanic Orange, 1978.

Moneta,R.; Burré, M. y Anguio, B.: Alcance de los Géneros Discursivos en la Enseñanza del LenguajeVisual’. Publicación en Actas de E.N.I.A.D. Secretaría de Ciencia y Técnica de la Fac. de Bellas Artes –U.N.L.P. Publicación con referato. 2002.

Steimberg,O.: "Género, estilo, género: diez proposiciones comparativas", BuenosAires, Atuel, 2004 (1993).